Los Cartones de San Miguel el Grande fueron una respuesta ante la grave escasez de monedas vivida en San Miguel el Grande (hoy San Miguel de Allende), Guanajuato.
Esta emisión de papel moneda de 1813, aunque controversial, representa un hecho histórico de gran relevancia en México.
Contexto Histórico
La Independencia de México iniciada en 1810 trajo consigo diferentes problemas sociales y económicos.
Entre los mas graves estaban el saqueo de las minas, la reducción en la producción de metales y los continuos asaltos que sufrían los trabajadores mineros en los caminos.

Además de esto, muchos españoles regresaron a su país llevándose consigo su dinero y los que se quedaron, escondieron todas sus fortunas.
Todo es provocó un profundo desabasto de metales y por ende, de monedas, desencadenando una crisis económica en el país.
La idea de San Miguel el Grande
La situación económica había movido a dignatarios de la Iglesia y autoridades locales a buscar un remedio antes de que el pueblo se descontrolara.
Así, el 14 de Julio de 1813, el subdelegado de San Miguel El Grande, Miguel María Malo y Mendizábal convocó a una asamblea local con el pueblo.
Dentro de esta asamblea se designo una consejo compuesto por los vecinos más ilustrados y autoridades eclesiásticas para que presentaran los proyectos más adecuados como remedio.
Al final, este consejo se decidió por fabricar unos billetes de cartón con valor de ½ Real, para circular en lugar de la moneda.

Esta emisión estaría bajo estricta vigilancia de los jueces y autoridades locales, con severas sanciones para quienes intentaran falsificarlos.
Para el 18 de julio, Miguel Malo informo a su superior, el Intendente de Guanajuato, Fernando Pérez Marañón, sobre esta decisión de emitir papel moneda.
Rechazo del Virrey a la emisión
El 23 de Julio, Marañón comunico al virrey Félix Calleja de esta controvertida medida. Días después, el 20 de Septiembre el virrey dio respuesta, desaprobando fuertemente la emisión.
Argumento que otorgaba facultades excesivas al subdelegado y que existían otras soluciones más prudentes, como el préstamo forzoso de platería e impuestos adicionales.
Además, el virrey enfatizó que la emisión carecía de garantías adecuadas y ordenó la recuperación y destrucción inmediata de los billetes.
También instruyó a la Intendencia de Guanajuato para que reembolsara su valor a quienes los poseían legítimamente.
Características de los billetes
Los cartones de San Miguel el Grande fueron emitidos en 1813 en pedazos de cartoncillo grueso de forma cuadrangular y estaban escritos a mano.
Tenia la denominación de ½ real y estaban fechados con Julio o Agosto de 1813. Además tenían al menos cuatro firmantes diferentes.

Solo se conocen alrededor de 8 diferentes especímenes y se encuentran exhibidas en el museo del Banco de México.
Los pocas piezas que existen al día de hoy se deben al esfuerzo con que se realizó su destrucción, bajo instrucciones del Virrey Félix Calleja.
Firmas
Cada billete contenía una firma, entre ellas la del subdelegado Miguel Malo. Solo se conocen cuatro firmas diferentes.
Miguel María Malo y Mendizábal subdelegado de San Miguel el Grande. | ![]() |
Firma sin identificar. | ![]() |
González (Sin identificar). | ![]() |
Firma ilegible. | ![]() |
Datos interesantes
- Fueron autorizados por autoridades locales y, por lo tanto, deben considerarse como emisiones oficiales.
- Aunque se ordenó su retiro, el gobierno reconoció implícitamente su valor al compensar a sus poseedores.
- No se sabe cuanta cantidad fue emitida en total.
- Su rareza actual es el resultado del esfuerzo por destruirlos siguiendo las órdenes del virrey Calleja.
- Anteriormente hubo un intento para emitir billetes por parte de la Intendencia y Cabildo de Mérida, Yucatán, pero fue denegado por el virrey.
Importancia histórica
Los cartones de San Miguel el Grande no solo fueron un medio de intercambio local, sino un símbolo del esfuerzo insurgente de financiar la lucha en la Independencia de México.
A pesar de su rudimentaria ejecución, estos billetes representan la primera emisión confirmada de papel moneda en el país.