Inicio » Primeros billetes » Imperio Mexicano

Billetes del Imperio Mexicano de Iturbide

Los billetes del Imperio Mexicano fueron las primeras emisiones oficiales que circularon a nivel nacional. Surgiendo como respuesta ante la crisis financiera que vivía el país tras su Independencia.

Contexto político

En septiembre de 1821, el Ejército Trigarante, encabezado por Agustín de Iturbide, hizo su entrada triunfal en la capital de la Nueva España.

En mayo de 1822 Iturbide fue proclamado “Emperador de México” y dos meses después fue coronado en la catedral de la ciudad de México

El nuevo gobierno tuvo que enfrentar la catastrófica economía por la que pasaba el país, causado por los altos gastos militares durante la guerra, el abandono de minas y la fuga de capital español.

El decreto y emisión

Ante la falta de recursos y la escasez de oro y plata acuñados, el 20 de Diciembre de 1822 Iturbide optó por emitir papel moneda, marcando la primera vez que se utilizaban en el país.

El decreto de la emisión fue publicado en la Gaceta del Gobierno Imperial el 31 de Diciembre, por un monto total de cuatro millones de pesos, distribuidos de la siguiente manera:

BilletePiezasValor total
$12,000,000$2,000,000
$2500,000$1,000,000
$10100,000$1,000,000
Total2,600,000$4,000,000

Detalles legales de la emisión

Los billetes del Imperio Mexicano solo tendrían validez de un año, para el periodo de 1° de Enero al 31° de Diciembre de 1823.

Se usarían obligatoriamente en un tercio de todos los pagos y cobros, incluyendo salarios e impuestos gubernamentales (lo demás se debía cubrir con monedas).

Esta norma era aplicable a toda la población, a excepción de las personas pobres (jornaleros), ya que las operaciones menores de tres pesos continuaron cubriéndose con monedas.

Los billetes del Imperio Mexicano

Los billetes fueron impresos a una sola cara en papel blanco. Eran de forma rectangular, median 10 x 15 cm. aprox; y estaban foliados a mano.

En general el diseño era rudimentario, algunos de los elementos mas importantes eran:

  • Denominación en letra.
  • Leyenda: “EL IMPERIO MEXICANO promete pagar esta cantidad de (DENOMINACIÓN) PESO(S) con arreglo al Decreto de 20 de Diciembre de 1822, sobre este asunto. México 1° de Enero de 1823.”
  • Firmas del Ministro, Tesorero y Contador de Hacienda.
Escudo imperial aprobado por la Soberana Junta Provisional en 1821.Escudo armas Imperio Mexicano

$1 peso

$2 pesos

$10 pesos

Firmas

Antonio de Medina y Miranda ministro de Hacienda.Firma 1
Antonio Batres ministro real de la Tesorería General de nación.Firma 2
Rafael Mangino y Mendívil contador mayor de Hacienda.Firma 3

Impresión de los billetes

Los billetes se imprimían en hojas de papel blancas de aprox. 42 x 31 cm, de ocho piezas a la vez, cuatro por una cara y cuatro por la otra de manera opuesta.

Las hojas se enviaban completas, sin cortar, firmadas y selladas a las distintas Tesorerías del Imperio y allí se cortaban para poner los billetes individualmente en circulación.

Los billetes empezaron a emitirse desde el 29 de Diciembre de 1823 hasta el 6 de Febrero de 1823.

Según un informe de Febrero de 1823 por parte de Mariano de Larraguibel, Oficial Mayor de la Escribanía de la Tesorería General, no se imprimió toda la cantidad autorizada, sino de esta forma:

DescripciónPiezas
Billetes de $1 peso797,000
Billetes de $2 pesos184,000
Billetes de $10 pesos37,000
Billetes inservibles23,022
Billetes de $10 pesos sin firmas ni folio67,090
TOTAL1,108,112

Distribución y circulación del papel moneda

Los billetes comenzaron a ser distribuidos a las Intendencias y tesorerías locales desde Diciembre de 1823. El encargado de distribuirlos seria el general Mariano de Larraguibel.

En las tesorerías se encargarían de hacer los pagos correspondientes en relación de una tercera parte en papel moneda y dos terceras partes en metálico.

Billetes en Centroamérica

Los billetes del Imperio Mexicano circularon en todo el territorio de la Nueva España, desde los inmensos territorios del Norte (América) hasta las provincias de Centroamérica.

Existen algunos billetes con un sello especial, en forma de corona de olivo roja, sin numerar y en el centro tiene una leyenda según la región donde circularon.

La leyenda es, respectivamente: GUATEMALA (Capitanía General de Guatemala) y LEON (Departamento de León, Nicaragua). Aunque solo se tiene registro de este último.

Retiro de los billetes

Después de que los billetes se distribuyeran como pagos a empleados desde las tesorerías locales, estos circularían entre la población por un tiempo.

Luego, los billetes regresarían de nuevo a dichas tesorerías como pagos o impuestos gubernamentales.

El decreto especificaba que los billetes al ser amortizados en las tesorerías o intendencias locales, debían ser cancelados por un corte en la firma de Medina, para ya no volver a usarse.

Al final de mes, estos billetes cancelados, serian enviados a la Tesorería principal en la capital del país, para posteriormente proceder a su incineración.

Reacciones hacia las emisiones

A pesar de sus intentos por regular y fomentar el uso de los billetes, la población los recibió con rechazo y desconfianza.

Los comerciantes los evitaban a toda costa, y los soldados fueron los primeros en quejarse al sufrir descuentos al cambiarlos por monedas de plata.

Una transcripción de un documento disponible en el “Centro de Estudios de Historia de México”, cuenta que a escasos dos días de la emisión, se sufrían penurias por el uso de billetes.

El documento, fechado en 3 de Enero de 1823, cuenta como las personas cambian el papel moneda de $1 peso, por siete y medio reales, perdiendo medio real de valor por cada transacción.

Además, la falsificación se volvió un problema grave debido a la falta de medidas de seguridad en su diseño, síntoma de la inexperiencia de las autoridades en este campo.

Apenas un mes después de la emisión, el Ministro de Hacienda intentó justificar el papel moneda con un “Manifiesto al Público”, a fin de que la población pudiera convencerse del uso de billetes.

En el mencionaba que otros países habían utilizado papel moneda con éxito, además de que la medida solo seria temporal (un año). Sin embargo, estas explicaciones no calmaron las críticas.

Fin de la Emisión y Retiro de los Billetes

La emisión de los billetes se cancelo luego de que Iturbide fuera obligado a abdicar y tuviera que huir del país en Marzo de 1823. De repente todo el Imperio Mexicano se derrumbo.

El Congreso Constituyente ordenó el cese de la fabricación del papel moneda y la destrucción de los billetes impresos, papeles en blanco restantes y planchas utilizadas para su impresión.

Asimismo se suspendió la obligación de pagar y cobrar con estos billetes, quedando completamente desmonetizada la emisión.

Billete “Inutilizado”

El congreso dio órdenes para que todos los billetes del Imperio Mexicano que estuvieran en circulación se juntaran y se destruyeran en un solo lugar.

Se concedió un plazo de 30 días para esta tarea, lo cual resultó imposible debido a las grandes distancias y limitaciones en el transporte.

Algunos billetes no fueron remitidos y lograron sobrevivir a la destrucción, especialmente en Oaxaca, donde fueron cancelados escribiendo en ellos al reverso.

Impacto y Consecuencias

El intento de introducir el papel moneda en México durante el Imperio de Iturbide fue un rotundo fracaso, debido principalmente a:

  • Falta de confianza del público.
  • Mala planificación económica.
  • Fácil falsificación por falta de medidas de seguridad.
  • Rechazo de comerciantes y militares.
  • Uso obligatorio en los pagos y cobros (en la tercera parte de estos)

Se dice que este fracaso económico fue una de las causas que contribuyó a la caída del Primer Imperio Mexicano.

Fin de Iturbide

Iturbide tuvo que huir del país en Mayo de 1824 y exiliarse en Europa, mas específicamente en Italia.

Al año siguiente, en Mayo de 1824, intentó regresar a México zarpando desde Southampton en un navío inglés.

Iturbide llegó a Tamaulipas en Julio de 1824. Al principio fue recibido con entusiasmo, pero poco después fue arrestado, juzgado y sentenciado a muerte.

Finalmente, cinco días después de su llegada, el 19 de Julio de 1824 seria fusilado.

Modelo del Banco Imperial

Existen motivos para suponer que Iturbide se baso en el proyecto para crear papel moneda de Francisco de Paula Tamariz. Se destacan estos puntos:

  • El Importe total de ambos es de 4 millones de pesos.
  • La operación era similar, se establecía el pago de un tercio en papel moneda y lo demás en metálico.
  • Se especula que había cierta relación entre Tamariz y Rafael Mangino, ya que ambos fueron altos funcionarios dentro del Ejercito Trigarante.
  • Tenían diseños similares, tanto en el escudo de armas, la leyenda y lugar de las firmas.
  • Ambas publicaciones fueron hechas en 1822, el proyecto de Tamariz en Agosto y el decreto de Iturbide en Diciembre.

Se piensa que la propuesta de incluir endosos en la parte trasera hubiera minimizado la falsificación de los billetes.

Legado de los billetes del Imperio Mexicano

Los billetes del Imperio Mexicano representan un momento clave en la historia mexicana. Aunque su emisión fracasó, marcaron el inicio hacia la aceptación del papel moneda en el país.

Hoy en día, estas piezas son consideradas rarezas históricas, testigos del efímero imperio de Iturbide y de los primeros intentos por modernizar el sistema financiero del país.

Artículos Relacionados

Referencias
Scroll al inicio