Inicio » Primeros billetes » Maximiliano

Billetes de Maximiliano (Segundo Imperio Mexicano)

Los billetes de Maximiliano de Habsburgo se emitieron durante el corto periodo que duro el Segundo Imperio Mexicano, entre 1864 y 1867.

El emperador intento mantener una economía estable y reducir las tensiones políticas mediante la creación de instituciones bancarias.

Contexto político

Durante la intervención francesa en México, se formo un gobierno provisional conocido como Triunvirato siendo su principal mando el general Juan Nepomuceno Almonte.

Sin embargo ante las luchas de poder, en 1863 se enviaría una comisión a Trieste, Italia, para convencer al archiduque Maximiliano de Habsburgo de que aceptara el trono de México.

Maximiliano aceptaría el ofrecimiento de la corona y emprendería su viaje a México, entrando oficialmente a la capital del país el 12 de junio de 1864.

A la llegada del nuevo emperador se esperaba que con su manera de gobernar apoyará a los conservadores y diera fin a los republicanos y liberales.

Sin embargo, desarrollaría una política liberal al estilo europeo, en desacuerdo con la clase conservadora y el clero mexicano, los mismos que lo habían llevado al poder.

Intentos de creación de un Banco central

Desde 1824 hasta 1864, se propusieron varias iniciativas para establecer bancos que buscaban monopolizar el comercio financiero y la circulación de papel moneda en México.

A continuación, se presentan los cuatro proyectos bancarios más relevantes:

  • Banco de México (Octubre 1863): promovido por los primos Salomón y Michel Heine.
  • Banco Imperial Mexicano (Noviembre 1863): impulsado por la Sociedad Internacional Financiera.
  • Banco Franco-Mexicano (Septiembre 1864): promovido por una alianza de empresarios y banqueros europeos.
  • Banco Nacional (Noviembre 1864): impulsado por la banca europea de los Rothschild.

A la llegada de Maximiliano, todos los proyectos serian rechazados argumentando que conceder tantos privilegios bancarios sería muy dañino a la economía mexicana.

El “Banco de México”

Aunque la entidad llevaba el nombre de “Banco de México”, era una institución privada promovida por banqueros europeos, principalmente por el francés Michel Heine.

Su creación fue autorizada por Juan Nepomuceno Almonte y fue concebido como una institución de descuento, circulación y depósitos, lo que implicaba la capacidad de emitir papel moneda.

Se le otorgó una concesión para operar por un período de 30 años con un capital inicial de 10 millones de pesos.

Sin embargo, el emperador se opuso al monopolio, sentía que los mexicanos, y no los europeos, debían participar en el desarrollo del sector financiero del país.

Se considera que este banco fabrico los billetes de Maximiliano como una prueba en 1864, sin embargo estarían fechados con 1866 ya que se planeaban emitir en ese año.

Emisión

Los billetes se imprimieron en denominaciones de $10, $20, $100 y $200 pesos, la mayoría en tintas azules y negras, y algunos de ellos unifasicos (a una cara).

Se conocen 15 ejemplares distribuidos de la siguiente manera:

DenominaciónCantidad
$10 pesos4 piezas
$20 pesos3 piezas
$100 pesos5 piezas
$200 pesos3 piezas
Total15 piezas

Encargados de la emisión

El grabado e impresión estuvieron a cargo del Banque de France, involucrando a destacados artistas, grabadores y técnicos.

  • Camille Chazal: Dibujo de viñetas y composición.
  • Jean Baptiste Eugene Farochon: Modelos de las filigranas.
  • Charles Wullschleger: grabado en madera.
  • Alfred Gobert: transferencias fotográficas.
  • Frédéric Symphonien Ermel: proceso de fabricación.
  • M. Derenemesnil: impresión en la Imprenta Imperial.

Diseño de los billetes

En general los diseños de los billetes reflejaban un estilo europeo, con grabados franceses muy característicos de la época.

En el anverso, todos los billetes contaban con los siguientes elementos:

  • Titulo: “BANCO DE MÉXICO”
  • Año: “1866”
  • Denominación en letra: Ej. “DIEZ PESOS”.
  • Leyenda: “DINERO EN EFECTIVO A LA VISTA AL PORTADOR”.

Todos los billetes además contaban con los espacios para las firmas de el Administrador, Tesorero y Contador. Aunque solo dos billetes de toda la serie tienen firmas.

Además, cuatro de los cinco billetes de $100 pesos contienen serie y folio (numero de serie)

Al reverso de los billetes, en la mayoría se encuentran figuras geométricas, así como las letras “B” y “M”, iniciales del Banco de México.

Todos los billetes contienen sellos claros y oscuros a cada lado con la leyenda: “El falsificador será castigado con todo el peso de la lei”Leyenda falsificación Maximiliano 20

$10 pesos

$20 pesos

$100 pesos

$200 pesos

Firmas

De los 15 billetes que se conocen, solamente dos piezas contienen firmas, un billete de $10 y otro de $100 pesos. Ambos con firmas diferentes uno del otro.

Firmas del billete de $10 pesos

Administrador John Sullivan.Firma 1 Maximiliano
Tesorero José Martínez. Firma 2 Maximiliano
Contador Antonio Pons.Firma 3 Maximiliano

Firmas del billete de $100 pesos

Firma ilegible del Administrador.Firma 4 Maximiliano
Firma ilegible del Tesorero.Firma 5 Maximiliano
Firma ilegible del Contador.Firma 6 Maximiliano

Uso y circulación

Al ver la colección en su conjunto es muy poco probable que hubieran circulado, sino que se trataron mas bien de billetes de prueba.

Aunque existe la duda, debido a que algunos billetes contenían numero de serie y otros estaban firmados, la mayoría de los investigadores consideran que nunca circularon.

Además como se comento anteriormente, en el año de su emisión (1866), el Segundo Imperio Mexicano se encontraba en declive, por lo cual seria poco probable que se ordenara su emisión.

Según el autor Pablo Luna Herrera, en su sitio web maneja la siguiente idea a manera de hipótesis:

“Cuando Carlota viajo a Europa a solicitar el apoyo de Francia para el fallido Imperio Mexicano puede que los inversionistas que años atrás se les habia rechazo su proyecto trataran de reanimar dicho proyecto con la impresión de los billetes, para persuadir y convencer a la Emperatriz y así ella hiciera cambiar de parecer a Maximiliano de no abdicar y huir de México, aprobando los tan anhelados proyectos de emisión en México, con esto se explica la diferencia de años de 1864 (presentación de proyectos) y 1866 (impresión de los billetes).”

Datos interesantes

  • No se conocen billetes en denominaciones chicas ($1, $2 y $5 pesos).
  • Se cree que existe un billete de $50 pesos, pero no hay registro de él.
  • Solo un billete de $10 y uno de $100 pesos contienen firmas, tres cada uno.
  • La concesión de Almonte otorgaba un monopolio al Banco de México para la emisión de billetes, sin embargo, para esas fechas ya se estaba estableciendo una sucursal del Banco de Londres, México y Sud América.
  • Los billetes fueron impulsados en Francia, con el propósito de recuperar el capital invertido por Napoleón III en México.

Legado

Los billetes de Maximiliano representan un intento de establecer un sistema financiero moderno en México.

Son un testimonio histórico del fallido intento de consolidar un sistema bancario imperial en México.

A pesar de los esfuerzos por establecer un banco emisor, las ideas liberales de Maximiliano impidieron la creación de un monopolio financiero.

Hoy en día, estos billetes son codiciadas piezas de colección, con un gran valor histórico y numismatico.

Artículos relacionados

Referencias

Scroll al inicio