Los billetes de las Tesorerías de la Nación fueron unas emisiones que sucedieron a los billetes de Iturbide, tratando de reorganizar la economía y ganar la confianza del publico.
Contexto histórico: después de Iturbide
El 19 de Marzo de 1823 Agustín de Iturbide se vio obligado a abdicar y pocos días después dejaría el país con rumbo a Europa.
A causa de esto, el Soberano Congreso Constituyente Mexicano tomo el control del país y comenzó a tomar medidas para corregir los errores del régimen imperial.
La primera de ellas fue el retiro de los billetes de Iturbide, además de la recolección del papel y planchas utilizadas en su impresión, para su posterior destrucción.
Esa medida política tuvo que complementarse con una medida económica, ya que la situación del país así lo exigía, por eso se estableció la emisión de nuevos billetes.

Decreto en el Congreso
El 11 de Abril de 1823 el Congreso publico el decreto, donde resumidamente, establecería los siguientes puntos:
- Cese inmediato de la emisión de papel moneda, así como la recolección del material usado para su impresión.
- Suspensión de la obligación de pagar y cobrar con el papel moneda existente.
- Impresión de nuevos billetes en papel de bulas, con medidas para evitar falsificaciones.
- Canje obligatorio de los antiguos billetes en un plazo de 15 días en la Tesorería General de la Ciudad de México y de un mes en las cajas provinciales.
- Sustitución de los billetes antiguos por los nuevos en la misma cantidad.
- Envió inmediato del papel moneda retirado a la Tesorería General.
- Informe detallado al Congreso sobre la emisión, circulación y amortización de los billetes.
- Registro de pagos realizados con estos billetes para diversos propósitos del gobierno.
Cabe señalar que el propósito de los nuevos billetes de las Tesorerías de la Nación no eran para circulación normal, sino que servirían para canjearlos solo por la emisión anterior de Iturbide.
Características del nuevo papel moneda
Los billetes de las Tesorerías de la Nación se emitieron en denominaciones de $1, $2 y $10 pesos, las mismas que sus predecesores.
Este nuevo papel moneda se imprimió en el reverso de bulas papales e indulgencias (documentos religiosos). En cierto modo, buscando la aceptación de una población sumamente religiosa.
Aunque los billetes tenían fecha de 5 de Mayo de 1823, en realidad no se conoce la fecha exacta en que fueron fabricados.
También se desconocen las medidas exactas, pero sus dimensiones equivalen a una hoja tamaño oficio, es decir de 21 x 35 cm aprox; por lo que su uso seria muy incomodo.
Diseño
En general el diseño era rudimentario, algunos de los elementos mas importantes eran:
- Denominación en letra.
- Leyenda: “Las Tesorerías de la Nación pagarán (DENOMINACIÓN) PESO(S), substituyéndose este nuevo papel precisa y únicamente para el cambio de los que se presentaren del sello anterior, cuya fabricación y emisión ha cesado por decreto del soberano Congreso de 11 de Abril último. México 5 de Mayo de 1823.”
- Firmas del Ministro, Tesorero y Contador de Hacienda.
Escudo imperial aprobado por el Soberano Congreso Constituyente en 1823. Solo en los billetes de $1 peso. | ![]() |
Escudo imperial aprobado por el Soberano Congreso Constituyente en 1823. Solo en los billetes de $2 y $10 pesos. | ![]() |
$1 peso


$2 pesos


$10 pesos


Firmas
Las firmas de los nuevos billetes eran las mismas que en la emisión anterior de Iturbide, con la excepción del Ministro de Hacienda, quien en ese momento era Francisco de Arrillaga.
Francisco de Arrillaga ministro de Hacienda | ![]() |
Antonio Batres ministro de la Tesorería General de nación. | ![]() |
Rafael Mangino y Mendívil contador mayor de Hacienda. | ![]() |
Firmas al reverso
Adicional, los billetes de las Tesorerías de la Nación tenían una firma al reverso, abajo en el centro. Las firmas son las siguientes:
Francisco Yáñez Bahamonde comisario general de cruzada. Solo en los billetes de $1 y $2 pesos. | ![]() |
Manuel Ventura Figueroa comisario general de cruzada. Solo en los billetes de $10 pesos. | ![]() |
Sellos
En los reversos de los billetes se pueden encontrar algunos sellos “religiosos”.
Sello del Consejo y Comisaría de Cruzada. | ![]() |
Sello de Francisco Yáñez Bahamonde comisario general de cruzada. Solo en los billetes de $1 y $2 pesos. | ![]() |
Sello de Manuel Ventura Figueroa comisario general de cruzada. Solo en los billetes de $10 pesos. | ![]() |
Sello especial
En los billetes de $10 pesos se encontraba un sello especial al reverso (algunos también en el anverso) relacionado al comercio, aunque se desconoce el uso que se le dio a este.
Sello relacionado al comercio de productos lácteos (LATICINIOS) validos para dos años (BIENIO). Los años podían variar. | ![]() |
Billetes emitidos y su circulación
Según un informe del 19 de Julio de 1825, se habían emitido y encargado a Mariano de Larraguibel, Oficial Mayor de la Escribanía de la Tesorería General, $475,000 pesos en billetes.
Los billetes estaban contabilizados entre las fechas del 23 de Mayo al 12 de Julio de 1823, y estaban distribuidos de la siguiente manera:
Billetes | Piezas | Total |
$1 peso | 133,000 | $133,000 |
$2 pesos | 96,000 | $192,000 |
$10 pesos | 15,000 | $150,000 |
Total | 244,000 | $475,000 |
Discrepancias de documentos
Existen diferencias entre los documentos históricos que hablan del total de billetes emitidos en bulas.
Algunos documentos datan de Marzo de 1823, cuando el Imperio Mexicano de Iturbide aun estaba en funciones, y un mes antes del decreto de los billetes de las tesorerías en Abril de 1823.
Ante esto se puede suponer que aun antes del decreto, ya se habían emitido papeles en bulas, como lo demuestra el siguiente documento del 14 de Marzo de 1823:

El Fracaso de los Billetes y su Retiro de Circulación
A pesar de los esfuerzos, los billetes de las Tesorerías de la Nación no lograron tener aceptación dentro de una sociedad acostumbrada al uso exclusivo de monedas metalizas.
Sin embargo, aun con el uso de bulas religiosas, que buscaban aprovechar la religiosidad del pueblo para fomentar su aceptación, la emisión fracasó.
A causa de esto, para controlar la situación, entre Mayo y Septiembre de 1823 se promulgaron nuevos decretos que facilitaron el canje y retiro de los billetes.
Además, se implementaron medidas para inutilizar los billetes recolectados y evitar que volvieran a circular, marcando así el fin temporal del papel moneda en México.
Después de esta emisión, pasarían mas de 43 años para volver a intentar introducir papel moneda dentro de la sociedad